Português English Español

No se encontraron resultados.
Revisa los términos de tu búsqueda e inténtalo de nuevo.


A continuación, algunos de los términos más buscados:

Ops! Parece que algo saiu errado.
Ocurrió un error al realizar la búsqueda.
Por favor, intenta de nuevo en unos momentos.
Más buscados
A imagem mostra a vista da Sala São Paulo, com o teto móvel, colunas iluminadas e cadeiras de madeira amarela com estofado azul.

La relación entre música, acústica y arquitectura ha sido una constante en la historia. Durante el periodo barroco, compositores como Bach, Händel, Corelli y Vivaldi compusieron sus obras para que se las interpretaran en íntimos salones de palacios. En el periodo clásico, Haydn, Mozart y Beethoven interpretaron sus obras en espacios más afines a las salas actuales, aunque mucho más pequeñas que las que surgirían entre fines del siglo XVIII y mediados del XIX, con la popularización de los conciertos. Por tanto, cada periodo histórico planteó nuevas necesidades de reverberación sonora acordes a su repertorio.

El proyecto acústico de la Sala São Paulo fue desarrollado por la firma estadounidense Artec Consultants, especializada en diseño acústico. Su enfoque consideró la diversidad de programas artísticos previstos para el espacio. En 2013, la consultora fue adquirida por el grupo multinacional Arup.

La excepcional calidad sonora del espacio, reconocida a nivel internacional, resulta de la perfecta integración de elementos clave: la disposición de los balcones —con sus característicos diseños frontales—, la configuración del escenario, la ausencia de alfombras y cortinas, el grosor específico de la madera en el escenario, el diseño de las butacas, el grosor de las paredes, el techo móvil que define nuestra identidad. Además de Artec Consultants, participaron el consultor acústico José Augusto Nepomuceno y el arquitecto Nelson Dupré, autor del diseño de restauración. Destaca igualmente la contribución del arquitecto Ismael Solé, así como la del ingeniero de sonido y director de orquesta Christopher Blair, junto con el ingeniero Bernard Baudouin, de Akustiks.

A imagem mostra o forro do teto da Sala São Paulo. É possível ver os cabos que sustentam as placas e o espaço de trabalho acoplado em cima de cada estrutura.

El innovador “techo móvil” de la Sala São Paulo constituye una ventaja acústica única para una sala de conciertos, al permitir su adaptación precisa a cada pieza musical. Este sistema está compuesto por quince paneles independientes, dispuestos a distancias estratégicamente calculadas. El ajuste acústico se logra mediante el movimiento de los paneles, que modifica las propiedades sonoras de la sala y crea un “espacio acústico acoplado”. Este diseño permite afinar la respuesta acústica con gran precisión, ofreciendo matices específicos para cada repertorio. Un segundo sistema de control —basado en telas de terciopelo accionadas mecánicamente— completa la adaptación sonora. Operadas desde el suelo técnico, estas cortinas regulan tanto la potencia como la reverberación del espacio acoplado. Aunque ubicadas por encima del techo móvil y, por tanto, invisibles para el público, su efecto acústico es perceptible en la experiencia auditiva.

Para adaptar la sala a diferentes géneros musicales, los parámetros acústicos se ajustan según necesidades específicas. En recitales de cámara o voz solista, donde la claridad del sonido es prioritaria sobre la reverberación, el techo se mantiene a una altura inferior, con todos los paneles alineados. Por el contrario, para obras del periodo romántico —que demandan mayor reverberación—, los paneles se elevan para potenciar la reverberación.

As cadeiras da Sala São Paulo são de madeira amarela e estofado azul. Elas estão vazias e posicionadas lado a lado.

La excelencia acústica también depende de otras cuidadas características arquitectónicas que definen el tono, la envoltura y la luminosidad sonora buscados en el proyecto: ausencia de elementos absorbentes como cortinas y alfombras, la selección de los materiales (butacas, paredes, revestimientos, balcones, suelo de madera) con baja absorción acústica, aprovechamiento inteligente de las irregularidades del edificio histórico (huecos y ornamentos) para optimizar la difusión del sonido. Este diálogo entre lo antiguo y lo técnico logró que arquitectura y acústica se fusionaran en un organismo sonoro único: la Sala São Paulo.

Mantente informado

Recibe las novedades de la Osesp.
Indica un nombre válido
Indica correos electrónicos o WhatsApp válidos
Sua inscrição foi feita com sucesso.